Con el títuo El primer plano de la ciudad de Córdoba. 1752 he podido leer en la web M.I.C. Museo Imaginado de Córdoba la publicación del artículo de Antonio Jesús García Ortega, Antonio Gámiz Gordo titulado "La ciudad de Córdoba en su primer plano: un dibujo esquemático de 1752" en Archivo Español de Arte, Vol 83, No 329 (2010):23-40.
El documento en sí se trata de un dibujo anónimo del Archivo de la Catedral de Córdoba, hasta ahora publicado con escasa calidad gráfica, mal datado y apenas sin estudiar. Forma parte de la colección documental “Vázquez Venegas”, cuyo análisis permite desvelar sus fines y fecharlo en 1752.
Según los autores "estamos ante el primer plano conocido de la ciudad de Córdoba, un valioso testimonio para conocer su conjunto urbano y sus arquitecturas. La comparación con otros dibujos de ciudades entre el siglo XII y principios del XIX permite comprender su esquemática construcción gráfica dentro de un amplio contexto temporal. Junto a las iglesias parroquiales de la ciudad y algunos de sus conventos, aparece la muralla y sus puertas, ofreciendo datos de interés sobre elementos transformados o perdidos de su paisaje"
Os dejo unos enlaces al plano y al artículo
Cosas de SIG, cartografía y patrimonio para los que somos de letras...y para los que no.
jueves, 30 de septiembre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Aquae Urbis Romae: the Waters of the City of Rome
Entrada de Guadalupe Pizarro
La página web “Waters of Rome" es la creación de un grupo de investigación americano, formado por especialistas en urbanismo con el apoyo, entre otros, del “Institute for Advanced Technology in the Humanities” de EE.UU.
La página está en la red desde hace varios años, dedicada a un tema histórico - arqueológico y tremendamente específico, la evolución del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Roma. Será útil, sobre todo, a quienes estén especializados en Arqueología Hidráulica, y a los estrechos vínculos que ésta guarda con la Historia del Urbanismo.
Dentro de la web existe acceso a un SIG muy completo: da la posibilidad de crear mapas que incluyan cualquier elemento hidráulico e hidrológico de Roma, y combinarlo con otros elementos hidráulicos o topográficos de épocas anteriores y/o posteriores. La base cartográfica no es siempre la misma: el usuario puede escoger los hitos urbanos y topográficos que desea incluir en “su” mapa. Los elementos del SIG se pueden filtrar según diferentes criterios, también por tipología.
Consultando en el mapa obtendremos información asociada a cada fuente, acueducto, etc… simplemente clikando sobre cada uno de ellos, inlcuso bibliografía a partir de donde obtener más información.
![]() |
Infraestructuras hidráulicas relacionadas con la distribución de agua en época de Augusto |
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Cartografía autonómica: Canarias (Parte 1)
Gracias al blog he tenido contactos con viejos amigos que son (TIBICENA)o trabajan en Canarias y que utilizan Sistemas de Información Geográfica aplicados a la trabajos profesionales de arqueología. Esto me ha llevado a buscar, desde el más completo desconocimiento, los recursos cartográficos disponibles para el archipiélago que podrían ser de utilidad para proyectos de tipo patrimonial. Seguro que hay vacios pero aquí os dejo mi modesto recopilación.
Creo que van a ser varias entregas ya que existen varias administraciones que producen información geográfica.
Sistema de Referencia
Para todo el archipiélago el Sistema de Referencia Oficial es el REGCAN95 que es compatible con WGS84 para Canarias (husos 27 y 28). Los códigos EPSG son los siguientes
Recursos de la Administración General
Me remito a la entrada del 17 de Septiembre titulada "Fuentes cartográficas de la Administración General (IGN, CNIG, Catastro…)"
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN) es la empresa pública del Gobierno de Canarias responsable de las actividades de planificación, producción, explotación, difusión y mantenimiento de información geográfica y territorial de Canarias.
Desde su página web se accede a la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDE Canarias) donde podremos encontrar el catálogo de servicios OGC disponibles para toda la comunidad autónoma y un visor bastante potente. También tenéis acceso al servicio de ventas y descargas “Tienda Virtual ” y al blog de Grafcan con temas de actualidad sobre cartografía canaria. Por último desde esta web tendréis acceso a la web de aplicaciones territoriales que incluye el visualizador de información geográfica del territorio canario denominado MAPA.
Catálogo de Servicios OGC
Dentro de la página principal de IDE Canarias se accede al apartado “Catálogo de Servicios” donde se recopilan todos los servicios OGC (WMS, WMS y WPS) disponibles en la IDE. Hay una buen número de recursos disponibles y bastantes actualizados, aunque también son accesibles los WMS históricos de la mapas (1:5000: 2004-2006 y 2007-2008) y ortofotos de referencia (Orto 1:5000 1998 2004-2006. Ortoexpress:1966, 1990, 1994 y 2008. Urbana 2007 y 2009).
Podemos empezar con lo que se denominaría Cartografía básica. Contamos con dos series de ortofotos de fechas bastantes recientes: la OrtoExpress de 2009 con resolución de 40-50 cm/píxel para todo el territorio de la comunidad y la OrtoExpress Urbana (Resolución de 12,5 cm/píxel) para zonas urbanas.
Respecto a los mapas topográficos los servicios WMS incluyen el Mapa Topográfico a escala 1:5.000 de Canarias (Año 2009) y para zonas urbanas Mapa Topográfico a escala 1:1.000 de Canarias (2007/2008).
En la categoría de Mapas Temáticos (WMS) nos puede interesar los servicios WMS dedicados al Planeamiento Urbanístico y de Ordenación de Espacios Naturales (Aprobación Definitiva y en Tramitación), Mapa de Vegetación, Mapa de Cultivos, Mapa Geológico o de Ocupación del Suelo.
Del WMS de Planeamiento Urbanístico y de Ordenación de Espacios Naturales puede ser de utilidad la capa Catálogo de Protección (CAT) aunque es mejor acceder a los documentos concretos ya que ofrecen mayor información.
Tienda Virtual
Desde el apartado Tienda Virtual de la IDE Canarias, y dándote de alta se pueden descargar algunos de los productos que te ofrecen como servicios WMS. Como elemento de presentación, podemos acceder a aplicaciones de consulta para los productos relacionados con Mapas Topográficos, Ortofotos y Fototeca, en estos mismos apartados podremos descargarnos más información relacionados con las series como puede ser archivos shapes con información sobre la distribución de las series, o bien información complementaria (relación de entidades y recursos para Microstation) para las producciones del tipo Mapa Topográficos, disponibles en formato DGN (versiones 8 y 7)
En el caso de querer acceder a la búsqueda por nombre (ej. La Gomera) de todos los productos disponibles podemos utilizar el buscador situado en esquina superior derecha que suma a las productos principales otras series como MDT, Mapas Temáticos o Callejeros.
Aplicación MAPA
Desde la página de GRAFCAN tendremos a un conjunto de aplicaciones territoriales en la que se encuentra MAPA "Visualizador de Información Geográfica". Una vez que nos demos de alta y se nos envía el correspondiente usuario y contraseña podremos instalar en local una este SIG que nos permite el acceso a un gran volumen de recursos cartográficos relacionados con entes administrativos de la comunidad canaria.
El Catálogo de vistas (capas) disponibles se puede consultar en apartado "Documentos y tutoriales". Os recomiendo acceder al blog de Grafcan, donde existe una categoría reservada a novedades en la aplicación.
Creo que van a ser varias entregas ya que existen varias administraciones que producen información geográfica.
Sistema de Referencia
Para todo el archipiélago el Sistema de Referencia Oficial es el REGCAN95 que es compatible con WGS84 para Canarias (husos 27 y 28). Los códigos EPSG son los siguientes
- EPSG:4326. WGS84 (Coordenadas geográficas)
- EPSG:32627. WGS 84 / UTM zona 27N (Coordenadas U.T.M)
- EPSG:32628. WGS 84 / UTM zona 28N (Coordenadas U.T.M)
Recursos de la Administración General
Me remito a la entrada del 17 de Septiembre titulada "Fuentes cartográficas de la Administración General (IGN, CNIG, Catastro…)"
![]() |
WMS Primera edición del MTN50 (Santacruz de Tenerife) |
GRAFCAN
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN) es la empresa pública del Gobierno de Canarias responsable de las actividades de planificación, producción, explotación, difusión y mantenimiento de información geográfica y territorial de Canarias.
Desde su página web se accede a la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDE Canarias) donde podremos encontrar el catálogo de servicios OGC disponibles para toda la comunidad autónoma y un visor bastante potente. También tenéis acceso al servicio de ventas y descargas “Tienda Virtual ” y al blog de Grafcan con temas de actualidad sobre cartografía canaria. Por último desde esta web tendréis acceso a la web de aplicaciones territoriales que incluye el visualizador de información geográfica del territorio canario denominado MAPA.
Catálogo de Servicios OGC
Dentro de la página principal de IDE Canarias se accede al apartado “Catálogo de Servicios” donde se recopilan todos los servicios OGC (WMS, WMS y WPS) disponibles en la IDE. Hay una buen número de recursos disponibles y bastantes actualizados, aunque también son accesibles los WMS históricos de la mapas (1:5000: 2004-2006 y 2007-2008) y ortofotos de referencia (Orto 1:5000 1998 2004-2006. Ortoexpress:1966, 1990, 1994 y 2008. Urbana 2007 y 2009).
Podemos empezar con lo que se denominaría Cartografía básica. Contamos con dos series de ortofotos de fechas bastantes recientes: la OrtoExpress de 2009 con resolución de 40-50 cm/píxel para todo el territorio de la comunidad y la OrtoExpress Urbana (Resolución de 12,5 cm/píxel) para zonas urbanas.
![]() |
OrtoExpress Urbana de alta resolución (Corralejo)1:500 |
![]() |
WMS IDECanarias Mapa Topográfico 1:5.000 (Antigua)
|
![]() |
WMS IDECanarias Mapa de Ocupación del Suelo |
Del WMS de Planeamiento Urbanístico y de Ordenación de Espacios Naturales puede ser de utilidad la capa Catálogo de Protección (CAT) aunque es mejor acceder a los documentos concretos ya que ofrecen mayor información.
Tienda Virtual
Desde el apartado Tienda Virtual de la IDE Canarias, y dándote de alta se pueden descargar algunos de los productos que te ofrecen como servicios WMS. Como elemento de presentación, podemos acceder a aplicaciones de consulta para los productos relacionados con Mapas Topográficos, Ortofotos y Fototeca, en estos mismos apartados podremos descargarnos más información relacionados con las series como puede ser archivos shapes con información sobre la distribución de las series, o bien información complementaria (relación de entidades y recursos para Microstation) para las producciones del tipo Mapa Topográficos, disponibles en formato DGN (versiones 8 y 7)
![]() |
Consulta de OrtoExpress Urbana (El Hierro) en la Tienda Virtual |
Aplicación MAPA
Desde la página de GRAFCAN tendremos a un conjunto de aplicaciones territoriales en la que se encuentra MAPA "Visualizador de Información Geográfica". Una vez que nos demos de alta y se nos envía el correspondiente usuario y contraseña podremos instalar en local una este SIG que nos permite el acceso a un gran volumen de recursos cartográficos relacionados con entes administrativos de la comunidad canaria.
![]() |
Topográfico 1:1.000 Año 2009 de Tenerife en MAPA |
lunes, 20 de septiembre de 2010
Geoportal de la Diputación de Córdoba
La Diputación de Córdoba dispone desde hace unos meses de un Geoportal de servicios geográficos. En esta web ofrece distintos de recursos y aplicaciones cartográficos de ámbito provincial entre los que se encuentran visores territoriales de diversas temáticas (bomberos, carreteras, residuos, rutas, EIEL, rutas) y urbanos para todos los municipios cordobeses, que inlcuyen callejeros, cartografía de EPRINSA (mapas topográficos y ortofotos) y en algunos casos cartografía urbana histórica (1976)
![]() |
Cartografía EPR Alcaracejos |
Los servicios WMS disponibles se organizan en los siguientes bloques temáticos:
- WMS de ámbito Territorial
- WMS de la EIEL de la provincia de Córdoba
- WMS de proyectos provinciales de LOCALGIS Plan Avanza Local
- WMS de ámbito Urbano
viernes, 17 de septiembre de 2010
Fuentes cartográficas de la Administración General (IGN, CNIG, Catastro…)
La adquisición de fuentes de información geográficas de calidad es uno de los requisitos principales a la hora de acometer un proyecto patrimonial de carácter territorial en el que el SIG es una de las herramientas clave. En la mayoría de las ocasiones, y cuando se está empezando en todo este mundo, las fuentes cartográficas que se manejan son las más cercanas (administración local, en el caso que se pueda acceder a ellas, y administración autonómica) por ser las más conocidas, utilizadas y fáciles de conseguir.
Aunque esto pueda parecer de cajón, no todo el mundo conoce las producciones cartográficas para ámbito nacional (este aspecto está cambiando radicalmente gracias al impacto de las IDEs y sobre todo de la IDE-España) por lo que hemos creído de interés hacer un entrada resumiendo los recursos cartográficos que pueden ser de utilidad para trabajos patrimoniales (p.e. cartas arqueológicas, inventarios patrimoniales, estudios territoriales, etc.)
Hoy por hoy y generalizando mucho la cartografía existente se puede encontrar de dos formas:
El inventario sobre los servicios OGC disponibles para escala nacional se puede consultar en la web de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDE-E). Estos son los WMS que creo pueden ser de interés para los trabajos de patrimonio arqueología.
Pueden utilizarse según los trabajos los siguientes WMS:
En el caso de que queramos descargar cartografía (algo en vectorial y casi todo en ráster) debemos acceder al apartado de descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Según el uso que le vayamos a dar a la cartografía se nos ofrece un tipo de licencia. Si no vamos a darle un uso comercial, bastará con darnos de alta para poder descargar alguno de los productos de su catálogo:
La mayoría de los productos son imágenes georreferenciados, a excepción de los mapas históricos. Estos sin embargo poseen un gran valor desde el punto de vista histórico
En formato vectorial está también disponible la Base Cartográfica Numérica 1:25.000 (BCN25) y la Base Topográfica Nacional 1:25.000 (BTN25) . La BCN25 está formada a partir de los ficheros digitales del MTN25 mientras que la BTN25, no disponible para toda España, está capturada a partir de pares estereoscópicos u ortofotografías del PNOA.
Es interesante acceder también al apartado Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional ya que tendremos acceso a la descargar en formato shapefile de la “Cuadrículas cartográficas MTN25 y MTN50” bastante útil para saber la descarga por hojas y de las “Líneas Límite Municipales” a precisión de escala 1/50.000 para Península, Baleares, Ceuta y Melilla por un lado, y Canarias por otro. Hay que tener en cuenta el sistema geodésico de referencia de los shapes: ED50 (EPSG:4230) y ETRS89 (EPSG:4258)(en Canarias REGCAN95, compatible con WGS84, ETRS89. EPSG:4326), coordenadas geográficas longitud y latitud.
Catastro
Catastro ofrece su cartografía en formato WMS. También, mediante certificado digital y entrando en la Sede Electrónica de la Dirección General del Catastro, puedes descargar un número limitado (bastante) de parcelas catastrales en formato dxf, eso si sin datos asociadoa.
Mapas Instituto Nacional de Estadística
En la web del Instituto Nacional de Estadística pueden descargarse una colección de mapas en formato shapefile relacionadas con el revisión del padrón municipal de habitantes en diferentes años . En origen estos mapas están generados para utilizarlos con los programas estadísticos PC-AXIS 2001 y PX-MAP 2001 para poder combinarlos con las tablas estadísticas que ofrece el INE, pero indudablemente podremos sacarle algún que otro uso más.
Aunque esto pueda parecer de cajón, no todo el mundo conoce las producciones cartográficas para ámbito nacional (este aspecto está cambiando radicalmente gracias al impacto de las IDEs y sobre todo de la IDE-España) por lo que hemos creído de interés hacer un entrada resumiendo los recursos cartográficos que pueden ser de utilidad para trabajos patrimoniales (p.e. cartas arqueológicas, inventarios patrimoniales, estudios territoriales, etc.)
Hoy por hoy y generalizando mucho la cartografía existente se puede encontrar de dos formas:
- Cartografía en formato para trabajar desde PC. Por ejemplo shape, dwg, dgn, gml (vectorial) o jpg, ecw, tiff (para ráster imágenes)
- Cartografía disponible en web mediante servicios OGC (WMS, WFS, WCS, etc.).
El inventario sobre los servicios OGC disponibles para escala nacional se puede consultar en la web de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDE-E). Estos son los WMS que creo pueden ser de interés para los trabajos de patrimonio arqueología.
- Mapa Base (Servicio Web de Mapas conforme a ISO/DIS 19128 que permite visualizar la Base Cartográfica Numérica 1:25.000 y 1:200.000 del IGN)
- MTN-RASTER (Servicio Web de Mapas conforme a ISO/DIS 19128 que permite visualizar cartografía rasterizada producida en el IGN -Mapa Topográfica Nacional)
- Cuadriculas (Hojas cartográficas)
- 1ª Edición del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000
- Redes Geodésicas del IGN
- PNOA (Ortofotos de máxima actualidad del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) a partir de la escala 1:50.000)
- CartoCiudad
Pueden utilizarse según los trabajos los siguientes WMS:
- Corine Land Cover (IGN)
- Mapas aspectos-pendientes Canarias (IGN)
- Mapas aspectos-pendientes-Península y Baleares (IGN)
- Ortofotos Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC – FEGA) (Mº MARM)
- WMS de las Confederaciones Hidrográficas (Ebro, Guadalquivir y Segura )
- WMS del IGME (Geología, Litología, etc.)
- WMS del Sistema de Información Geográfico del Banco de Datos de la Biodiversidad (Mº MARM) Por ejemplo Vías Pecuarias o Espacios Naturales Protegidos
En el caso de que queramos descargar cartografía (algo en vectorial y casi todo en ráster) debemos acceder al apartado de descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Según el uso que le vayamos a dar a la cartografía se nos ofrece un tipo de licencia. Si no vamos a darle un uso comercial, bastará con darnos de alta para poder descargar alguno de los productos de su catálogo:
La mayoría de los productos son imágenes georreferenciados, a excepción de los mapas históricos. Estos sin embargo poseen un gran valor desde el punto de vista histórico
En formato vectorial está también disponible la Base Cartográfica Numérica 1:25.000 (BCN25) y la Base Topográfica Nacional 1:25.000 (BTN25) . La BCN25 está formada a partir de los ficheros digitales del MTN25 mientras que la BTN25, no disponible para toda España, está capturada a partir de pares estereoscópicos u ortofotografías del PNOA.
Es interesante acceder también al apartado Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional ya que tendremos acceso a la descargar en formato shapefile de la “Cuadrículas cartográficas MTN25 y MTN50” bastante útil para saber la descarga por hojas y de las “Líneas Límite Municipales” a precisión de escala 1/50.000 para Península, Baleares, Ceuta y Melilla por un lado, y Canarias por otro. Hay que tener en cuenta el sistema geodésico de referencia de los shapes: ED50 (EPSG:4230) y ETRS89 (EPSG:4258)(en Canarias REGCAN95, compatible con WGS84, ETRS89. EPSG:4326), coordenadas geográficas longitud y latitud.
Catastro
Catastro ofrece su cartografía en formato WMS. También, mediante certificado digital y entrando en la Sede Electrónica de la Dirección General del Catastro, puedes descargar un número limitado (bastante) de parcelas catastrales en formato dxf, eso si sin datos asociadoa.
Mapas Instituto Nacional de Estadística
En la web del Instituto Nacional de Estadística pueden descargarse una colección de mapas en formato shapefile relacionadas con el revisión del padrón municipal de habitantes en diferentes años . En origen estos mapas están generados para utilizarlos con los programas estadísticos PC-AXIS 2001 y PX-MAP 2001 para poder combinarlos con las tablas estadísticas que ofrece el INE, pero indudablemente podremos sacarle algún que otro uso más.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
TcGeoConverter (Geobide). Herramienta para conversión de formatos CAD/GIS.
En determinadas ocasiones me he encontrado en la necesidad de convertir formatos DGN de Microstation a Shape de Esri. Normalmente la mayoría de lo SIG Opensource reconocen los archivos DGN hasta la versión v95/7 . Esto es un problema si nos encontramos con ficheros en v. 8 que ni siquiera podremos abrir.
La conversión de formatos CAD a shape tiene sus peculiaridades. Normalmente perderemos la simbologías de los rellenos (sombreados, bloques) y los textos se convertirán en capas puntuales, sumándose a los elementos puntuales existentes. Si a pesar de todo se necesita realizar la conversión entre formatos os explico cuales han sido las herramientas y procedimientos que he utilizado.
![]() |
Comparación visual del DGN con el original (Mapa Topográfico a escala 1:1.000 de Canarias 2007/2008. GRAFCAN) |
Uso para conversión de versiones de DGN.
La pasar de la versión 8 a la 7 un archivo dgn y poder cargarlo correctamente en un SIG, en mi caso Kosmo de SAIG ( sin tener la necesidad de trabajar con el software propietario he utilizado TcGeoConverter de Geobide creado por Tracasa.
Geobide es un conjunto de componentes software (SDK) que permite el desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión de Información Geográfica. Está estructurado en una jerarquía de objetos piramidal que aportan niveles de funcionalidad complementarios permitiendo la máxima versatilidad y reutilización de sus componentes.
Dentro de esta suite se encuentra Geoconverter (versión LT) que es una aplicación de conversión de formatos geográficos y sistema de referencia geodésicos. Podéis consultar los formatos permitidos y una guía de uso.
Uso para conversión de DGN a SHP.
La conversión de formatos CAD a shp genera tres ficheros polígonos, línea y puntos. En la capa de puntos se incluyen tanto los elementos puntuales como los puntos de inserción de los textos. He probado a convertir los archivos desde Kosmo y desde Geoconverter. Los atributos que son generados desde cada una de las aplicaciones son diferentes y es más interesante utilizar Geoconverter ya que recoge más atributos del archivo CAD-DGN. En este caso y al contar con un listado de capas y su simbología nos interesa realizar la conversión con Geoconverter. El listado podemos pasarlo a una tabla y después realizar un join al shape.
![]() |
Comparación atributos asociados al convertir el dgn a shape con Kosmo y con Geoconverter |
Geoconverter permite trabajar con varios formatos. Habrá que probarlo de forma más detenida (p.e. conversión a bases de datos geográficas tipo PostgreSQL/PostGIS) y ver sus posibilidades.
Se puede seguir la evolución del proyecto en Facebook y en el blog de Geobide
martes, 7 de septiembre de 2010
Capa "Yacimientos Arqueológicos" en los WMS de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana
En el blog de la IDE-e se ha incluido una entrada comunicando el cambio de URL de los servicios WMS de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana, cambio que será efectivo el próximo 13 de Septiembre.
Esta Conselleria fue una de las primeras administraciones que incorporaron un servicios WMS con información arqueológica. La capa en concreto está incluida en el WMS temático denominado "Cartografía temática del territorio de la C.V. " (Visor, WMS, Capacidades), y llama "Yacimientos arqueológicos" (Metadatos).
Según los mismos, la capa contiene información sobre "Yacimientos arqueológicos de la Comunidad Valenciana (año 1998) procedente de la antigua COPUT, incluyendo información sobre el tipo, adscripción cultural y cronología del yacimiento. Para más información sobre la metodología usada consultar el texto completo de la serie en http://www.cma.gva.es -> Planificación y Ordenación Territorial -> Publicaciones -> Textos Completos (PDF) -> COLECCIONES.- Cartografía Temática. Se distribuye en formato imagen como servicio WMS y ArcIMS, en formato vectorial como servicio ArcIMS, y también en visor WEB desde la página web de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda"
Esta Conselleria fue una de las primeras administraciones que incorporaron un servicios WMS con información arqueológica. La capa en concreto está incluida en el WMS temático denominado "Cartografía temática del territorio de la C.V. " (Visor, WMS, Capacidades), y llama "Yacimientos arqueológicos" (Metadatos).
![]() |
Visor de la Consejería con consulta sobre la capa |
Según los mismos, la capa contiene información sobre "Yacimientos arqueológicos de la Comunidad Valenciana (año 1998) procedente de la antigua COPUT, incluyendo información sobre el tipo, adscripción cultural y cronología del yacimiento. Para más información sobre la metodología usada consultar el texto completo de la serie en http://www.cma.gva.es -> Planificación y Ordenación Territorial -> Publicaciones -> Textos Completos (PDF) -> COLECCIONES.- Cartografía Temática. Se distribuye en formato imagen como servicio WMS y ArcIMS, en formato vectorial como servicio ArcIMS, y también en visor WEB desde la página web de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda"
![]() |
Capa "Yamientos Arqueológicos" sobre WMS de Catastro |
La capa incluye los siguientes atributos (activos en el visor): área, perímetro, id, Nombre del yacimiento, Coordenadas X e y, Tipo de yacimiento, Cronología del yacimiento, Tipo de protección, Municipio y Comarca
Dentro de la documentación relacionada con el desarrollo de planeamiento urbanístico, normalmente suelen incluirse diferentes catálogos de elementos protegidos (arquitectura, medioambiente, etnográfico, arqueológico, paisajístico, etc.). La publicación de servicios OGC sobre esta materia es cada vez más abundante, por lo que en muchas ocasiones es interesante revisar estos WMS por si tenemos la suerte de encontrar la información patrimonial que nos interesa (el estado y nivel de documentación vinculada es otro tema).
Este realidad, sin embargo, es totalmente distinta en los organismos públicos dedicados concretamente a temas culturales, cuando deberían ser éstos los depositarios, y sobre todo los difusores de este tipo de capas en sus propios servicios WMS, en el caso que existan. Esperemos que en breve haya un cambio en esta materia.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Álbum de imágenes WMS de Madinat al-Zahra
Hace unos días tuve la posibilidad de visitar la nueva sede institucional y museo del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Córdoba) España. Me alegró comprobar que por fin un yacimiento arqueológico de la entidad de Madinat cuenta con un centro de visitantes al nivel del bien. La vista no sólo se limita a los espacios expositivos, sino que permite ver una proyección titulada "Madinat al-Zahra: La ciudad de la luz" reconstruyendo partes del conjunto palatino, podemos subir a un mirador con unas vistas magníficas a la sierra, dar un paseo por la parte administrativa, ver los almacenes, comprar algún detalle en la tienda y tomar un café en la cafetería.
Junto a todo esto, el mismo edificio obra de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano , es un elemento más a visitar y poder comprobar la magnífica integración del edificio en el entorno.
Para celebrar la buena noticia aquí os pongo una recopilación mi "álbum personal de fotos WMS" . Saludos
- Cuadriculas de las series 100, 50 y 25 (IGN), escala 1:50.000
- Mapa Base (BCN200) (IGN), escala 1:100.000, leyenda,
- Mapa Base (BCN25) (IGN), escala 1:25.000, leyenda
- Mapa Topográfico Nacional (IGN), escala 1:10000
- Mapa de Andalucía 1:50.000 1940-1944 del Estado Mayor de Ejército Alemán (IDEAndalucía), escala 1:50.000
- Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 del 2001 (IDEAndalucía), mosaico raster escala 1:5.000 y vectorial escala 1:10.000.
- Mapa Topográfico de Andalucía 1:100.000 (Vectorial-2005) (IDEAndalucía), escala 1:100.000
- Mapa Topográfico de Andalucía 1:400.000(IDEAndalucía), raster-2001a escala 1:200.000, raster-2008 a escala 1:250.000 y vectorial-2008 a escala 1:200.00
- SIGPAC - FEGA - ortofotos (Mº MARM), escala 1:10.000
- PNOA (IGN), construcción de la nueva sede (2005) escala 1:2.500
- PNOA máxima resolución (IGN), Alcázar (2005), escala 1:2.000
- Ortofotos de 1956, conjunto escala 1:10.000
- Ortofotografía Digital en Color de Andalucía (Año 1998),conjunto escala 1:10000
- Ortofotografía Digital Pancromática de Andalucía (Año 2001), conjunto, escala 1:2500
- Ortofotografía Digital en color de Andalucía (Año 2004), conjunto escala 1:10000
- Ortofoto del Cuadrante NO de Andalucía color (RGB) de 2005,construcción nueva sede, escala 1:2.000
- Ortofotografía Digital en Color de Andalucía (Año 2007), construcción nueva sede, escala 1:5000
- Ortofoto del Cuadrante Noroeste de Andalucía, de 0.50m en Color (Año 2007) Terraza alta y Salón Rico, Escala 1.1000
- Ortofoto del Cuadrante NO de Andalucía color infrarrojo (CIR) de 2007, general
- Ortofotografía Expedita Cuadrante Noroeste de Andalucía (Año 2009), nueva sede, escala 1:3000
Relieve
- Relieve-Pendientes (IDE-e), escala 1:50.000, leyenda
- Relieve-Aspecto (IDE-e), escala 1:50.000, leyenda
- Callejero Digital de Andalucía (IDE- Andalucía), escala 1:25.000
- CartoCiudad (IGN), escala 1:25.000
- Catastro (D.G. del Catastro), escala 1:7.500, referencia catastral, leyenda
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Mº MARM), capa ríos
- CORINE - Mapa ocupación suelo 2000 nivel 2 (IGN) , escala 1:50.000, leyenda
- Inventario de Vías Pecuarias de Andalucía. (IDE- Andalucía), escala 1:50.000
- Mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía a escala 1:25.000 del año 2003. Escala de detalle. (IDE- Andalucía), escala 1:25000, leyenda
- Mapas de Carreteras-Raster-Año 2006 (IDE- Andalucía), escala 1:100.000
- Redes Geodésicas (IGN) Escala 1:25. 000, leyenda
- Suelos (IDE- Andalucía) Escala 1:50.000, leyenda
jueves, 2 de septiembre de 2010
Las IDE y sus aplicaciones en Proyectos de Investigación Científico: Presentaciones y vídeos.
Dentro de la serie de entradas del blog sobre eventos relacionadas con las Tecnologías de Información Geográfica y los temas patrimoniales recuperamos dos envíos del Blog de la IDE-e.
-08/02/2010 Reunión Nacional del Grupo de Trabajo de la IDEE que tuvo lugar en Madrid de 24 al 25 de Febrero y que se centró en las aplicaciones en proyectos de investigación científico tecnológicos (CSIC, Universidades y otros OPI) . Nos interesa en concreto la sección moderada por. Juan M. Vicent García sobre Patrimonio Histórico. +Info
-20/05/2010. Las IDE y sus aplicaciones en Proyectos de Investigación Científico - Tecnológicos, en CienciaTK donde se informaba de la publicación en la plataforma científica audiovisual “CienciaTK” de los vídeos de las presentaciones de las jornadas.
La información combinada la tenéis aquí:
-08/02/2010 Reunión Nacional del Grupo de Trabajo de la IDEE que tuvo lugar en Madrid de 24 al 25 de Febrero y que se centró en las aplicaciones en proyectos de investigación científico tecnológicos (CSIC, Universidades y otros OPI) . Nos interesa en concreto la sección moderada por. Juan M. Vicent García sobre Patrimonio Histórico. +Info
-20/05/2010. Las IDE y sus aplicaciones en Proyectos de Investigación Científico - Tecnológicos, en CienciaTK donde se informaba de la publicación en la plataforma científica audiovisual “CienciaTK” de los vídeos de las presentaciones de las jornadas.
La información combinada la tenéis aquí:
- "SILEX: IDE del proyecto arqueológico Casa Montero. Servicios Web de información temática basados en arquitectura REST" Alfonso Fraguas, Antonio Menchero, Antonio Uriarte, Juan Vicent, Susana Consuegra, Pedro Díaz-del-Río, Nuria Castañeda, Cristina Criado, Enrique Capdevila y Marta Capote. Instituto de Historia. CCHS-CSIC. PDF. Vídeo
- "Adopción de las recomendaciones del GTIDEE en la creación de IDE de Arqueología del paisaje: El ejemplo de la IDE de Zona Arqueológica de Las Médulas (IDEZAM)". Miguel Lage Reis-Correia. Juan Luis Pecharroman Fuente, María Ruíz del Arbol Moro, Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos. PDF. Vídeo
- "El Archivo Epigráfico de Hispania: como acercar el patrimonio arqueológico a la investigación multidisciplinar a través de las IDE". Mercedes Farjas e Isabel Velázquez ,Alberto López, Joaquín L. Gómez-Pantoja y Fernando Luis Álvarez PDF. Vídeo
- "La gestión espacial del Patrimonio y la problemática de la integración en IDE". José Julio Zancajo Jimeno y Teresa Mostaza Pérez. PDF Vídeo
- "La Información Espacial del Patrimonio Cultural en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico". Carmen Pizarro Moreno y David Villalón PDF Vídeo
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Oxford Archaeology, gvSIG OA y aplicaciones web
Oxford Archaeology es una consultora europea fundada en 1973 y especializada en materia de patrimonio con sedes en Reino Unido y Francia. Junto sus servicios especializados en Arqueología y Patrimonio, cuentan con un departamento especializado en nuevas tecnologías( OAD-Oxford Archaeology Digital) en las que los desarrollos sobre SIG, IDEs y servicios OGC (gvSIG, ,Grass, Qgis, PostgreSQL/PostGIS, UMN Mapserver, Geoserver, Mapfish, Openlayers ) ocupan un papel importante, junto a líneas de trabajo sobre 3D o dispositivos móviles.
En su página web está disponible gvSIG OA Digital Edition 2010, 1.0., aplicación gvSIG en inglés, con algunas paquetes de interés como la integración de GRASS en la extensión de Sextante (0.6). La aplicación es también interesante ya que soporta Windows (2000/XP/Vista/7), Linux y Mac OS X.
En la web podéis encontrar un par de ejemplos interesantes relacionados con Web Mapping:
- The Oxford Archaeology archaeological sites map (demo), incluye servicios web (WMS y WFS) junto a otras funcionalidades para registrar los lugares donde a empresa ha trabajado.
- The Gazetteer of Roman Kilns in Great Britain, portal sobre los hornos romanos de Gran Bretaña. que incluye un visor desarrollado con Mapfish-OpenLayers y PostgreSQL. Seleccionando el horno se ofrece información arqueológica detallada del mismo.
La información de OA ha sido reutilizada en la web Online Archaeology - UK Archaeology Map Resource , en este caso utilizando como base GoogleMaps
En su página web está disponible gvSIG OA Digital Edition 2010, 1.0., aplicación gvSIG en inglés, con algunas paquetes de interés como la integración de GRASS en la extensión de Sextante (0.6). La aplicación es también interesante ya que soporta Windows (2000/XP/Vista/7), Linux y Mac OS X.
En la web podéis encontrar un par de ejemplos interesantes relacionados con Web Mapping:
- The Oxford Archaeology archaeological sites map (demo), incluye servicios web (WMS y WFS) junto a otras funcionalidades para registrar los lugares donde a empresa ha trabajado.
- The Gazetteer of Roman Kilns in Great Britain, portal sobre los hornos romanos de Gran Bretaña. que incluye un visor desarrollado con Mapfish-OpenLayers y PostgreSQL. Seleccionando el horno se ofrece información arqueológica detallada del mismo.
La información de OA ha sido reutilizada en la web Online Archaeology - UK Archaeology Map Resource , en este caso utilizando como base GoogleMaps
Suscribirse a:
Entradas (Atom)